El historiador José Antonio Benito nos ha enviado una documentación interesante sobre Santo Toribio de Mogrovejo
________________________________________________________________
______________________________
Exposición itinerante:
Toribio Alfonso de Mogrovejo (1538-1606):
identidad y multiculturalidad en América latina
Extraordinaria muestra sobre Santo Toribio preparada para el
Meeting de Rímini del 2006 y que tenemos disponible en el INSTITUTO DE ESTUDIOS
TORIBIANOS para exponerla gratis por colegios y parroquias.
Pueden verla en el
enlace
Presentación
«Vino Jesús. Y
no perdió sus años en gemir e interpelar la maldad de la época. Él zanjó la
cuestión. De manera muy sencilla. Haciendo el cristianismo. El salvó. No
incriminó al mundo. Lo salvó» (Charles Peguy).
Estas palabras
convienen a la figura extraordinaria de Toribio Alfonso de Mogrovejo (Mayorga,
España, 1538 – Zaña, Perú, 1606) segundo arzobispo de Lima, Patrono de los
Obispos de América Latina. Graduado en Derecho, era Juez principal del Tribunal
de la Inquisición de Granada, cuando, en 1579, fue propuesto por Felipe II como
sucesor del primer arzobispo de Lima, Jerónimo de Loayza.
Ordenado
diácono, sacerdote y obispo en pocos meses, parte hacia Perú, donde desde el
1581 empieza una aventura inmensa y fascinante, ser pastor de la diócesis más
grande del mundo, cuyo territorio se extendía del Océano Pacifico a la selva de
la Amazonía y a los valles inaccesibles de los Andes, en un mundo en
transformación y lleno de contradicciones. El Imperio de los Incas
–Tahuantinsuyo- había sido conquistado hacía cincuenta años, sufriendo una
metamorfosis con la presencia española que puso las bases de la nueva sociedad
mestiza de la peruanidad.
Toribio “no perdió su tiempo”: se puso
manos a la obra construyendo la Iglesia, que él denominaba “la nueva
cristiandad de las Indias”. Trece sínodos diocesanos, tres concilios
provinciales –especialmente el tercero de 1582- con sus instrumentos catequéticos
como el Catecismo trilingüe ( en castellano, quechua y aymara) –primer libro
publicado en América del Sur-, las Visitas pastorales, en las que llegó a cada
pueblo de su dilatada diócesis recorriendo más de cuarenta mil kilómetros, son
los pilares de una civilización cristiana donde las distancias entre las
culturas y las tradiciones fueron encontrando en la profundización de la fe el
camino de la unidad y de la identidad. Como Pablo en la primitiva Iglesia;
Benito, Cirilo y Metodio en la Europa medieval; Francisco de Sales, Carlos
Borromeo y Francisco Javier en la Reforma Católica, o Juan de Zumárraga y Tata
Vasco en América este gran misionero indica que en un mundo multicultural y
multiétnico la fe cristiana induce al encuentro y al diálogo, a la pasión para
que la verdad de Cristo sea conocida como respuesta a la exigencia de infinito
que constituye el corazón de cada hombre. Como otro Cristo, se hizo servidor de
todos apostando por un mundo de verdad, libertad y hermandad. Su vida de
contemplativo en la acción fructificó en santos como Rosa de Lima, Martín de
Porres, instituciones como el Seminario o el Convento de Santa Clara,
organizaciones como nuevas cofradías, parroquias, poblados, leyes y costumbres
del nuevo Perú.
Primera
sección: el Ambiente histórico.
Una época de grandes cambios
- El Siglo XVI en Europa. Renovación y desarticulación
- España en el siglo de oro Unidad nacional y proyección universal. Figuras y obras de un momento espléndido
- España y el Nuevo Mundo en el Siglo de oro Conquista de América; evangelización; una nueva síntesis cultural
Segunda sección: las raíces
- Los años de la formación. Estudiante, licenciado, jurista. Mayorga, Valladolid, Salamanca, Coimbra, Compostela
- Inquisidor en Granada. Alcanzado por un destino grande. Ordenación sacerdote en Sevilla, consagrado obispo en Granada. Vida hasta su partida. Travesía fascinante por el Pacífico
Tercera
sección: Obispo de Lima
- Una geografía impresionante. Perú: geografía e historia. 20.000 años de historia
- Pasión por el acontecimiento de Cristo. La construcción de un pueblo. “haciendo” el cristianismo”
- Tercer Concilio Limense: Trento en América. La “implantatio eclesial” en el Nuevo Mundo. Situación del virreinato
Cuarta
sección
Pasión por comunicar la verdad: actividad
- Obispo y misionero. Las visitas pastorales. 17 años de camino
- Los itinerarios de las visitas. 40.000 kilómetros por amor al hombre. Llevando la certeza de Cristo
- Con sacrificios y tanta alegría. En pos de “algunos indios cimarrones y delincuentes”. Testimonios de las visitas.
- Sin temor posponiendo dificultades. Donde nadie se atreve. Testimonios de las visitas- 2
- Estudio de las lenguas. “Es más conforme a la razón”. Valoración y conocimiento de la cultura.
- Acomodar a la capacidad de los oyentes. El Catecismo trilingüe. El sol, la luna y las estrellas no son Dios.
- Una estructura para la sociedad. La fundación de las instituciones. Hospitales, Parroquias, Cofradías, Colegios.
- La vida cristiana supone lo humano. La urgencia de la educación. Una verdadera formación del pueblo.
- Si no es criando la juventud de estas partes. Proveer de obreros idóneos a esta gran mies de indios. El Seminario de Santo Toribio
- La contemplación de la belleza. Función pedagógica del arte. A mayor gloria de Dios y ayuda espiritual en las almas.
- Su muerte y su heredad. Un cultura de santidad. Toribio y la santidad en el Perú y de los concilios (general)
- Pasión por la verdad, pasión por toda persona. Un santo, un hombre. El legado de Toribio.